Esta es la octava versión de la encuesta anual a empresarios y directores pymes que realizo desde mi consultora. Me ocupo de relevar datos y opiniones acerca de cómo terminaron el año y que esperan del que comienza.
Pero el propósito buscado es el mismo que me propongo en todo mi blog (https://slbc.com.ar/blog/) provocar y motivar al lector para que reflexione sobre prácticas y estrategias puestas en marcha en otras pymes. En particular, en el informe que presento, procuro que el lector compare los datos cuantitativos y la información cualitativa relevada, con sus propios datos y sus propias ideas para el nuevo año.
Antes que nada quiero agradecer a todos los que se han prestado a la encuesta, brindándome información que algunos pueden considerar sensible. Además, manifiesto mis disculpas a mis suscriptores de Latinoamérica, ya que la encuesta tiene valor para los empresarios pymes argentinos.
La técnica de la encuesta, desde sus comienzos, ha sido personalizada, o sea, ahora y siempre resultará face-to-face o bien phone-to-phone, distinta a muchas otras mucho más masivas que utilizan formularios digitales vía email, whatsapp o encuestas automáticas telefónicas.
Mi desafío, en las preguntas abiertas, es saber interpretar las respuestas y luego sintetizarlas. Toda la encuesta se resuelve en muy pocas preguntas.
¿Quiénes respondieron la encuesta?
Participaron 42 empresarios pymes, de los cuales más del 90% eran dueños y los restantes CEOs. Pertenecen a diferentes segmentos como: tipos de maquinarias para procesar metales, para la logística de almacenamiento, maquinarias agrícolas, fabricantes de racks, quienes venden productos para veterinarias, ferreterías, los que se dedican a la informática, también los que ofrecen instrumental para medicina, los de diferentes insumos industriales, equipamiento para petroleras, provisión electrónica; eso sí, todos ellos dedicados al B2B.
Para el análisis de la encuesta los he agrupado en Importadores, Fabricantes y Proveedores de Servicios.
En cuanto al tamaño de la empresas van desde 7 empleados hasta 230. Y el nivel de facturación en el 2024 va desde $350.000.000 hasta $25.200.000.000.
Tipo de negocio | Cantidad | Porcentaje |
Importadoras | 17 | 40% |
Fabricantes | 17 | 40% |
Servicios | 8 | 20% |
Balance y resultados del año 2024
De la gran mayoría de los encuestados cuento con mi registro histórico de la facturación que declararan en encuestas de años anteriores.
A lo largo de estas ocho versiones me pareció útil comparar lo facturado en el año que termina (en este caso el año 2024) con lo facturado en el año anterior (o sea, 2023) pero aplicándole la inflación (IPC) del año.
En esta oportunidad, el 67% de las empresas superaron lo facturado en el año 2023 y actualizado por la inflación del 2024, que fue un 118%
Como curiosidad puedo mencionar que en la misma métrica del año anterior, solo el 13% de las empresas habían superado este resultado.
¿Facturar más y sobre la inflación implica que les ha ido mejor? Puede que sí, pero no necesariamente. La rentabilidad no se mide por lo facturado.
¿Cómo espera que le vaya en el año 2025 respecto del año que terminó?
En este caso se trató de una pregunta doble, ya que ante la respuesta solicité que la justificaran.
Me parece apropiado resumir las respuestas por tipo de negocio.
Expectativas por Tipo | Mejor | Igual | Peor |
Importadores | 53% | 35% | 12% |
Fabricantes | 53% | 35% | 12% |
Servicios | 63% | 13% | 25% |
Importadores que apuestan que les irá Mejor (las tres más mencionadas)
Me dijeron: A mi mercado objeto le está yendo mejor. La segunda: Como en el año 2024 no me fue tan bien, seguro lo supero en el 2025. Y por último: La estabilidad económica me permitirá alcanzar mejores resultados.
Importadores que apuestan que les irá Igual
Resultaron empatados los argumentos: Me aumentará la competencia; Debo bajar un poco los precios; Espero que mí mercado objeto demande más.
Importadores que apuestan que les irá Peor
Aumentará la competencia. Tendré mayores costos.
Fabricantes que apuestan que les irá Mejor
El más mencionado: Mí mercado objeto comenzará a demandar más. Otros también y bastante mencionados: La baja de la inflación estimula la demanda, y, Me ayudará la estabilidad económica.
Fabricantes que apuestan que les irá Igual
El argumento más votado: Habrá incertidumbre de compra en mí mercado objeto. Otros mencionaron la suba de costos, y también que el dólar barato los perjudicará.
Fabricantes que apuestan que les irá Peor
En resumen que tendrán caída de la demanda en su mercado objeto y que habrá más competidores.
Proveedores de servicios que apuestan que les irá Mejor
Los dos argumentos más declarados fueron: Espero resultados positivos de mi inversión comercial y Hemos tenido un buen 2024 y esperamos lo mismo para el 2025.
Proveedores de servicios que apuestan que les irá Igual
Sus argumentos fueron: Mi segmento objeto tendrá poca demanda y el otro argumento: Tendré costos en aumento.
Proveedores de servicios que apuestan que les irá Peor
En este caso argumentaron: Me bajará la demanda; Me aumentarán los costos; Debo ocuparme de resolver temas internos.
Las preguntas del año
Todos los años defino una o dos preguntas que hacen distinta a la encuesta respecto de la anterior. En este caso, pregunté acerca de la política de comercio exterior que implementa el actual gobierno y cómo impacta en la empresa, y luego qué planes y acciones tiene previsto realizar para el año 2025.
Impacto apertura comercio exterior | ||
Bien | Mal | Indiferente |
40% | 24% | 36% |
El ranking de las 8 acciones más declaradas para el año (según mi síntesis) fue la siguiente:
- Apuntar a la diversidad de negocios, sumar más representadas o productos
- Sumar nuevos recursos y calificados (mencionaron mayoritariamente a comerciales).
- Mejorar la participación en redes sociales. Más y mejor marketing digital
- Revisar y ajustar la política de precios. En general a la baja. Bajar márgenes
- Apostar a potenciar el área de servicios y así diferenciarse
- Invertir en aumentar la participación en comercio exterior
- Importar en forma directa y evitarse intermediarios
- Aumentar o al menos sostener la presencia en exposiciones de su sector
Conclusiones y recomendaciones
Quienes hayan llegado hasta acá en la lectura del informe podrán interpretar que los encuestados tienen en su mayoría una opinión positiva sobre sus negocios en el año 2025. En la encuesta, resulta que el 55% de los empresarios y ejecutivos pyme opinan que les irá mejor respecto del año que terminó.
Me causó, al principio, algo de sorpresa que los fabricantes pymes tuvieran una mirada positiva, o de similares resultados respecto del año 2024, fueron el 85%. ¿No les preocupa la aparición de competidores o de importadores por su cuenta? Mi interpretación al respecto es que esta situación de apertura de comercio exterior ya la hemos vivido en la Argentina. El empresario pyme es un sobreviviente y seguramente muchos de ellos ya están inoculados para este tipo de política. Pondrán en marcha estrategias para mejorar su posicionamiento, fortalecerán sus diferenciales, contrataran consultoría (eso espero) y otras acciones en ese sentido.
Cuando les preguntaba sobre planes y acciones para el 2025, en varios casos, noté respuestas con poca especificidad y falta de convicciones. Invito a todos los lectores a poner tiempo y energía en definirlos. Aunque debo decir que mis clientes vigentes de consultoría respondieron en forma más concisa, no era para menos.
Me parece oportuno mencionar la frase del ajedrecista estadounidense y gran maestro Frank Marshall quien decía: “Un mal plan es mejor que no tener ningún plan”. ¿Cuál es el suyo para afrontar el 2025? ¿Es malo?
A quienes les interesen las opiniones de colegas y, en particular, del mismo segmento, les dejo el link a la encuesta que realizó en enero la Cámara de la Mediana Empresa (Encuesta CAME).
¡Buen año para todos!
0 comentarios